| Veröffentlichungen | zur Hauptseite | Inhaltsverzeichnis


Intermedialidad e hispanística

con una introducción de Hans-Ulrich Gumbrecht,

hg. von Angelica Rieger

(Kongressband der Sektion 2 des 14. Hispanistentags in Regensburg, 6.-9.3.2003),

 

Frankfurt/M. et al.: Peter Lang 2004.

 

Prefacio

Ya desde hace años, los hispanistas –y entre éstos no sólo los alemanes– se vie­nen quejando de la falta de estudios teóricos en torno a la especificidad de las relaciones intermediales que unen la literatura en lengua española y el resto de medios. Sin embargo, una de las posibilidades más prometedoras de desarrollo de la hispanística actual reside, sin duda alguna, en los estudios interdiscipliarios y transdisciplinarios, en los que las cuestiones intermediales juegan un papel central. El objetivo de este volumen es el tratamiento teórico y la ejemplifica­ción del tema de la intermedialidad en el ámbito de los estudios hispánicos – si bien transcendiendo posiblemente a otras áreas científicas– partiendo de la situa­ción presente, a través del balance de lo producido hasta la actualidad, para llegar al análisis de los correspondientes campos de investigación aún por des­arrollar.

Combinando la reflexión teórica –especialmente sobre la ‘alteridad’ de la hispanística en el campo de la investigación de la intermedialidad– y los casos paradigmáticos seleccionados, habrán de establecerse las bases para el análisis de las relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias entre las literaturas de habla hispana y otras artes como la música, la pintura y el cine, especialmente en los siglos XIX y XX. En la medida de lo posible la presente obra intentará ofrecer algunas respuestas al respecto.

Agradezco a todos los participantes de la 2ª sección del XIV Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, celebrado en Ratisbona del 6 al 9 de marzo de 2003, el esfuerzo común por intentar esbozar tales respuestas, así como la en­trega de sus contribuciones en el plazo convenido. Ello, unido a la inmediata aceptación de este volumen por parte de la editorial Peter Lang, ha posibilitado su rápida publicación pocos meses después del congreso. Vaya igualmente mi agradecimiento a Rosario Herrero por la ayuda prestada en la fase final de la redacción.

Deseo agradecer muy especialmente a Hans Ulrich Gumbrecht, de la Universidad de Stanford, no solo su amable presencia y su activa participación en las actividades de la sección, sino también el prólogo programático y subversivo que abre este volumen.

Una feliz coincidencia ‘estadística’ quiso que todas las conferencias presen­tadas se repartieran proporcionalmente entre las tres áreas fundamentales de la intermedialidad ya mencionadas –literatura y música, literatura y pintura, literatura y cine– con una ligera superioridad de este último ámbito. Estas áreas, complementadas con otros cuatro estudios encargados posteriormente, confor­man las tres partes fundamentales del presente volumen.

En relación con las cuatro aportaciones posteriores hay que mencionar que exceptuando la de Ingrid Simson, que ya había concebido su trabajo para el congreso de Ratisbona, en los demás casos se trata de estudios sobre la interme­dialidad en el ámbito latinoamericano que, debido a mi propio interés por el tema, solicité expresamente a sus autores. Aprovecho así la ocasión para expre­sar mi agradecimiento por estas contribuciones a Sabine Pfleger, de la Universi­dad Autónoma de México, y a Teresa Delgado Molina, de la Universidad de La Habana, quienes tras mi propuesta manifestaron con toda espontaneidad su disposición a participar con sus trabajos.

Para concluir solo me queda expresar un deseo que podrá leerse de nuevo al término de mis reflexiones sobre el Diario de Frida Kahlo: que esta diversi­dad de acercamientos en el ámbito de las relaciones intermediales permita apor­tar una primera impresión de cuán fructífero promete ser el análisis de las rela­ciones intermediales en las distintas literaturas y culturas del mundo hispano. Y ello, en última instancia, porque dicho análisis hace posible contemplar bajo una nueva luz la antigua máxima de que las artes se iluminan mutuamente, si bien de una forma modificada y en el marco de una moderna ciencia de la cultura. Esta ciencia será probablemente capaz de tomar en consideración nuevas dimensio­nes de los fenómenos intermediales, más allá de lo que permitían los tradicio­nales planteamientos literarios y teórico-literarios, adecuándose además a cada una de las culturas hispánicas en sus rasgos específicos.

 

Frankfurt am Main, julio de 2003

Angelica Rieger

 


 

 

Indice

Prefacio
 
Indice
Indice de las ilustraciones
 
Introducción
Hans Ulrich Gumbrecht,  Why Intermediality – If at all?
 
I. Literatura y música
Arántzazu Leciñena,  Dos romanzas de G. A. Bécquer en su primera zarzuela.
Ingrid Simson,  El protagonista del cine mudo como estrella de ópera: un libreto poco conocido de Ramón Gómez de la Serna
Maarten Steenmeijer,  El rock anglosajón en la narrativa postfranquista: Antonio Muñoz Molina y Ray Loriga
Sabine Pfleger,  Intermedialidad e interdiscursividad: estudio semiótico-lingüístico comparativo de los narcocorridos mexicanos y la novela española La Reina del Sur (2002) de Arturo Pérez-Reverte
 
II. Literatura y pintura
Uta Felten,  Sueño, deseo y máscara. Discursos de la intermedialidad en las novelas de María de Zayas y Sotomayor
Marie-Linda Ortega, Al pie de la letra: Francisco Ortego dibuja la lengua
Miquel Visa, Dalí – Lorca. Evolución identificativa de una amistad
Angelica Rieger, El Diario de Frida Kahlo
Martina Mauritz, ¿Cita erúdita o elemento sustancial del texto? Cuadros famosos en novelas de Riera, Monzó, Muñoz Molina, Vázquez Montalbán y de Prada
 
III. Literatura y cine
Dagmar Schmelzer,  El “cine” en literatura: concepto discursivo y patrón de organización textual. El tema de la masa en Benjamín Jarnés
Rosario Herrero Prádanos, Metáfora e intermedialidad: Luis Buñuel, de la expresión verbal a la fílmica
Teresa Herrera de La Muela,  La verbena de la Paloma (1963) de Sáenz de Heredia, uso y abuso del mito popular madrileño
Gudrun Wogatzke, Los santos inocentes: Reflexiones acerca del “éxito” de adaptaciones cinematográficas
Dorit Goltschnigg, Comparación entre la novela La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda y su versión cinematográfica de Francesc Betriu
Teresa Delgado Molina, Fresa y chocolate: del cuento al cine
 
Los autores

 


| zur Hauptseite | Seitenanfang | InhaltsverzeichnisVeröffentlichungen |